miércoles, 28 de febrero de 2018

4 pilares fundamentales de la educación.

¡Se han suspendido las clases por la nieve!

  

Esta semana se han mencionado los 4 pilares fundamentales de la educación, y aprovechando que no teníamos que ir a clase, me he puesto a investigar acerca de ellos.


                                      

He encontrado el artículo " La educación encierra un tesoro". Se trata de un informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación del siglo XXI de Jacques Delors. Editorial: Santillana.
El capítulo que quiero destacar el es nº 4 "los cuatro pilares de la educación".

Nada más comenzar a leer el texto me sorprende que plantee a la educación una doble exigencia y por ello, me interesé a fondo sobre este tema.
Como decía, la doble exigencia que se plantea es la de transmitir conocimientos y la de hallar y definir orientaciones que permitan conservar el rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos.
Otra idea que destaco del texto es que hay que aprovechar las oportunidades que la vida nos ofrece, debemos actualizar, profundizar y enriquecer el saber. Y sobre todo, adaptarse a un mundo que esta permanente cambiando.
Los cuatro aprendizajes que se destacan, son los denominados "pilares fundamentales de la educación": 
aprender a:
√ conocer
√ hacer
√ vivir juntos
√ a ser.
Pero en general la enseñanza (escolar) se orienta hacia el aprender a conocer.


1. Aprender a conocer
Este tipo de aprendizaje, tiende al dominio de los instrumentos del saber y puede considerarse a la vez, medio (para aprender a comprender el mundo que nos rodea) y finalidad de la vida humana (el placer de comprender, conocer, y descubrir). 
- Atención
- Memoria
- Aprender a pensar

2. Aprender a hacer
Economías industriales:
Transformar los progresos en el conocimiento y en innovaciones generadoras de empleo y empresas.
La "desmaterialización" del trabajo y las actividades de servicios en el sector asalariado.

¿Cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo?
Puesto que el conocimiento es múltiple y cambiante resulta utópico pretender conocerlo todo. Sin embargo la especialización no debe excluir una amplia cultura general.
La enseñanza deberá favorecer la adquisición de una amplia cultura general y la posibilidad de estudiar a fondo un pequeño numero de materias.
- Sustitución del trabajo humano por las maquinas.
- Acentúa el carácter cognitivo de las tareas.
- Futuro de esas economías.

Voy a destacar y definir una palabra que no conocía.
Taylorismo: todos hacen de todo. Y esto me recuerda a una cadena de montaje.

competencias:
- Calificación profesional
- Comportamiento social.
- Aptitud para trabajar en equipo.
- Capacidad de iniciativa.
- Capacidad de asumir riesgos.

Servicios: en este sector es primordial la calidad de la relación entre el prestatario y el usuario. Hay que cultivar cualidades humanas que corresponden a la capacidad de establecer relaciones estables y eficaces entre las personas.

3. Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás
¿Sería posible concebir una educación que permitiera evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas y espiritualidad?

Destaca de la educación dos orientaciones: el descubrimiento del otro y tender hacia objetivos comunes. Como profesora, debo practicar el reconocimiento del otro.

Cabe decir que la forma de enseñar es mediante la participación de profesoras y profesores y alumnado en proyectos comunes.

4. Aprender a ser
En educación se deben conceder espacios para la imaginación y la creatividad. Se trata de ofrecer oportunidades de descubrimiento y experimentación. Esto debería llevar a la revalorización de la cultura oral y los conocimientos extraídos de la experiencia.

El desarrollo del ser humano, comienza por el conocimiento de sí mismo y luego comienza a abrirse a las relaciones con los demás.

Importante: Los 4 pilares que acabo de describir no pueden limitarse a una etapa de la vida o a un solo lugar.


¿Cómo incluir los cuatro pilares de educación en la educación ambiental?
¿Qué experiencias o ideas tengo acerca de los cuatro pilares para mis sesiones de aprendizaje con el tema de educación ambiental?

Para finalizar, os dejo un pequeño mapa conceptual sobre este tema tan interesante.

viernes, 16 de febrero de 2018

Hik Hasi.

Hoy hemos hablado sobre la evaluación en educación infantil, y por ello, se ha mencionado el libro Hik Hasi. ¿Porqué no saber de lo que trata? no nos vamos a quedar con las ganas!


                                 

Este libro, es muy interesante ya que plantea una evaluación desde otra mira, o punto de vista. Hace un repaso de como se entiende a la niña o el niño y la evaluación la pone al servicio de estos y estas. También plantea si la propuesta que se ha decidido realizar si se adecua a la niña o niño en esos momentos. Finalmente destacamos que lo importante es en que momento vital, motriz psicológico esta la niña y en base a eso se deben hacer las propuestas.

Pero si estas interesado en este libro, a final de curso se profundizará más, y crearé una entrada sobre ello. A demás hemos comenzado a formar los grupos con los que vamos a trabajar a lo largo de todo el cuatrimestre.


Yo, formo parte del grupo que va a realizar una unidad didáctica. Y no tengo ni idea de lo que es...Por lo que tendré que investigar ¿De que se trata? ¿Qué es? ¿De que se compone?¿ Para que sirve?...

viernes, 2 de febrero de 2018

Primera toma de contacto.

El primer contacto con la asignatura de Didáctica ha sido diferenciar entre enseñar y aprender de una manera muy original. Para ello, el primer día de clase hicimos una dinámica muy entretenida expresando cada uno y cada una lo que pensábamos sobre estas palabras. En mi opinión, para enseñar hay que aprender, por un lado enseñar entre otras cosas es transmitir conocimientos, valores, y saberes con el fin de aprender y por otro, aprender es adquirir conocimientos, valores... conocer cosas nuevas y no ver límites.

También vimos un vídeo sobre las capacidades que debe tener los niños o las niñas. En este caso se destacó la capacidad de aprender a pensarse manera crítica, que sepan plantear buenas preguntas, que tengan capacidad colaborativa apoyándose en la comunicación...Y deben saber también escuchar y resolver problemas de forma creativa.
A demás comenzamos a crear el blog, y con nuestros compañeros y compañeras resolvimos las dudas. Una de las dudas que me surgió fue: ¿como van a ser las clases? Porque al leer el programa veo contenidos muy teóricos pero me he dado cuenta que las clases no van a ser así, ya que son de manera globalizada y vamos a aprender desde las experiencias y el vivir ayudándonos entre nosotros (los iguales).


                               

Última entrada

El tiempo ha pasado muy rápido. Y ha llegado la hora de decir adiós al blog. En esta última entrada voy a hacer un pequeño recorrido de mi ...