Hoy, hemos hecho una tertulia sobre el texto de María Lina Iglesias Forneiro" observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación infantil; dimensiones y variables a considerar"
El artículo se centra en el proceso de observación y evaluación de los ambientes de aprendizaje, analizando, en primero lugar, el concepto mismo de "ambiente de aprendizaje", las dimensiones que lo configuran y su diferenciación del concepto de "espacio escolar". por último, se dan pautas para la evaluación del ambiente de aprendizaje, indicando cuáles son las dimensiones y variables a observar.
Una de las citas que considero más importantes de este texto es:
"es necesario entender el espacio como un espacio de vida, en el cual la vida se sucede y se desenvuelve" (Battini, 1982, p 24)
Después de leer esto, se me ocurre relacionarlo con la pedagogía Reggio Emilia ya que el espacio es el tercer educador.
El espacio y el ambiente debemos tener en cuenta que están íntimamente relacionados. Estas cosas están muy presentes en nuestro trabajo y deberíamos tenerlos en cuenta.
Este articulo, se centra en la observación pero mirando al contexto, y desde el punto de vista escolar podemos entender el ambiente como una estructura de cuatro dimensiones claramente definidas e interrelacionadas entre sí:
- Dimensiones físicas: ¿ Qué hay en el espacio y cómo se organiza?
- Dimensión funcional: ¿ Para qué se utiliza y en qué condiciones?
- Dimensión temporal: ¿ Cuándo y cómo se utiliza?
- Dimensión relacional: ¿ Quién y en qué condiciones?
El ambiente no es algo estático o preexistente, el ambiente solo existe en la interrelación de todos ellos. Teniendo en cuenta estas cuatro dimensiones el espacio escolar, entendido como ambiente de aprendizaje, ha de ser considerado como un elemento curricular más, con una importante fuerza formativa.
Y me pregunto: ¿Cómo ordenar el espacio, como equipararlo y enriquecerlo para que se convierta en un factor estimulante de la actividad?
En cuanto al proceso de evaluación de ambiente de aprendizaje consta de 4 fases:
- Cómo se manifiesta: observar los aspectos significativos de cada dimensión y ver cómo se manifiesta en el aula.
- Cómo influye: analizar y reflexionar sobre las implicaciones pedagógicas y educativas.
- Qué puedo hacer: intervención. Analizar las posibilidades de cambio, proponer alternativas, y actitud crítica.
- Qué hay: identificar las dimensiones y variables a observar.
¿ Qué mirar y escuchar en el ambiente de aprendizaje?
La observación me doy cuenta que tiene que ver con la competencia de innovación, es decir, repensar lo que estamos haciendo y adoptarlo a las nuevas necesidades.
Dimensiones y variables a considerar:
- Dimensión física: estructura, delimitación, dinamismo/ estatísmo.
- Dimensión funcional: tipo de actividades, tipo de zonas, polivalencia.
- Dimensión temporal: organización del tiempo.
- Dimensión relacional: agrupamiento, modalidades de acesso, control y participación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario