jueves, 26 de abril de 2018

El elefante Elmer.

Hoy he tenido la suerte de reflexionar acerca del elefante Elmer.

Elmer, es un cuento del famoso autor David Mckee, que fue editado por primera vez en el Reino Unido en el año 1989 y en nuestro país en el 1990. Desde entonces se ha convertido en todo un clásico de la literatura infantil y juvenil.

Los valores que se desprenden este cuento y se pueden trabajar trás la lectura: amistad, autoestima, bondad, humor, alegría, ingenio, optimismo, y sobre todo la tolerancia y el respeto a ser diferente.

Elmer pertenece a un cuento ilustrado. Este libro nos cuenta la historia de un elefante de colores (Elmer) que vive en su pueblo acompañado de numerosos animales así como del resto de su especie, los cuales son todos de color gris. Elmer, a pesar de ser muy querido por todos los animales del pueblo, piensa que todos se ríen de él por ser diferente.

Para hacer una reflexión más profunda, hicimos un aprendizaje basado en el pensamiento, TBL. Leímos el cuento, pero no hasta el final. Porque la práctica consistía en proponer diferentes soluciones al problema del protagonista.

TBl: Se trata de una metodología que tiene por objetivo convertir la información en conocimiento. Como metodología activa, el aprendizaje basado en el pensamiento se orienta hacia el desarrollo de habilidades tales como la contrastación, la clasificación o la formulación de hipótesis, entre otras. El profesor o profesora, en este caso mis compañeros y compañeras, ejercen como guía que presenta retos a sus alumnos y alumnas para que “aprendan a pensar” y desarrollen sus pensamientos crítico, analítico y creativo.

                         
                                   
Trás hacer esta reflexión tan profunda nos quisimos quedar con dar un paseo por la selva.
Y tú, ¿Con cual te quedas?  

miércoles, 25 de abril de 2018

Competencias.

Hoy  un compañero,  ha realizado una presentación sobre las competencias.
ha comenzando explicando lo que son las competencias y los tipos de competencia que existen:
- Competencias básicas genéricas.
- Competencias específicas.
También ha mencionado las claves sobre aprender y enseñar por competencias:
  • No olvidar los conocimientos. 
  • Crear un área metadisciplinar. 
  • Los contenidos deben plantearse desde su funcionalidad. 
  • Metodología. 
  • Favorecer la motivación del alumnado. 
  • Reflexión individual sobre el trabajo realizado. 
  • Adquisición y aprendizaje de valores y conocimientos. 
Luego nos ha explicado las competencias transversales y curriculares. Y para completar su explicación nos ha puesto un video.

Al terminar la clase, nos ha puesto en una situación en la que teníamos que imaginarnos un caso de bulying en un aula de Educación infantil y consistía en proponer soluciones al problema. El objetivo que tenia esta práctica era trabajar diferentes competencias y resolver el caso.


También hemos visto el vídeo de "Inteligencia emocional con Mar Romera".
   

El cual explica que el trabajo por competencias propone contextos para que las capacidades personales se movilicen y se conviertan en competencias, ya que las competencias están relacionadas con la acción, las capacidades con el poder hacer algo y el corazón con querer hacerlo.   

jueves, 12 de abril de 2018

Metodología.

Esta semana hemos reflexionado sobre lmetodología en Educación Infantil. Se trato el tema del aprendizaje por proyectos (Kilpatrick), los talleres ( Freinet/ Frabboni) y los rincones. También se hablo del tema del desarrollo físico del niño y la niña (0-3 años). Se mencionaron las tres leyes universales: la ley céfalo caudal, ley próximo distal ley general o especifica. Pero la base mas importante es observar las necesidades y las características de cada niño en el aula, esto es lo que nos va a dar respuesta a la metodología que hay que utilizar.

En el currículum se dice que de  0-3 el aprendizaje se da al rededor del cuerpo.  Esto responde a todo lo que se presentó en clase. Y en la segunda etapa 0-6 años el aprendizaje se relaciona sobre todo con el juego y la experimentación.

En la presentación también se habló del principio de globalización. Y por ello, mencionamos la evaluación que se realiza en el currículum. Hemos dicho que hay que evaluar al niño y a la niña, el entorno y la propuesta la profesora y el profesor, y el proceso de aprendizaje antes y al final. Todo ello se evalúa con la autoevaluación, coevaluación, también conocemos la evaluación global, continua y formativa. 

- La evaluación global: es una actividad en la que podemos evaluar de forma global. A través de una actividad podemos observar como se están trabajando y como se están dando muchas competencias a la vez.

- la evaluación continua: es la que engloba todo el proceso de aprendizaje, y se refiere tanto al profesor, al alumno o a la marcha del proceso

- la evaluación formativa: la evaluación formativa es un proceso cuyo enfoque considera la evaluacióncomo parte del trabajo cotidiano del aula, la utiliza para orientar el proceso de enseñanza - aprendizaje y tomar decisiones oportunas que beneficien a los estudiantes.

Finalmente, en cuanto al enfoque globalizador quiero destacar a Piaget.


jueves, 5 de abril de 2018

Vacaciones.


                                         


                                                               

Última entrada

El tiempo ha pasado muy rápido. Y ha llegado la hora de decir adiós al blog. En esta última entrada voy a hacer un pequeño recorrido de mi ...