sábado, 12 de mayo de 2018

Más sobre Hik Hasi.

Nada más comenzar este blog, comenté el libro Hik Hasi. Pues hoy una compañera de clase ha realizado un trabajo muy interesante sobre este.  

Hemos comenzado hablado de la evaluación, e innovación. Primero, hemos realizado una actividad en la cual hemos andando ágiles libremente por donde hemos querido. Y luego hemos estado corriendo en nuestro aula. 

Pero, ¿porqué hemos hecho esto? 

Porque no nos fijamos en todo lo que le rodea al niño o lo que le influye, y cuando lo hemos realizado nosotros y nosotras nos hemos dado cuenta que hay que tenerlo muy en cuenta. Por ello el libro plantea analizar el contexto de desarrollo ecológico, y lo que entiendo por ecológico es sano y eficaz. 

Lo que debe recoger la evaluación” es un capitulo del libro, y es el que se considera más importante en relación a lo que queremos aprender.  (p. 51-59). 

Comenzamos explicando la definición de evaluación como bien se ve en la presentación, y esto sirve para situarme sobre lo que vamos a hablar. 

 En la solapa del libro pone paradigma de cambio, pero, ¿Qué es eso?  

En este sentido la evaluación no consiste solo en evaluar al educando sino que también consiste en  la propuesta que tenemos y la relación que tenemos con ellos esta favoreciendo para que se desarrollen sus capacidades. Es decir la propuesta y el vinculo con el niño o la niña. 

La segunda actividad que hemos realizado ha sido ponernos en una fila por edades y solo podíamos hablar con la de nuestra derecha. Esto lo hemos porque se hace menudo en el sistema educativo actual y se ha querido mostrar la crítica hacia ello, opinando que la división por edades es algo obsoleto que se debería cambiar.

- ¿El entorno de los niños y las niñas es respetuoso con lo que estamos intentando conseguir?

Al final de la clase, comenzamos a realizar entre todos una gran hoja de observación.


Hay que destacar en las actividades, más allá de las que están escritas las actividades cooperativas, para luego poder saber competir., y también deben propiciar relaciones de grupo.  
Los materiales deben propiciar el juego motor (psicomotricidad). Y En cuanto a la docente, debemos añadir la sensibilidad, escucha activa, continua formación, personas de referencia, y ganas/ propuesta de mejora como definiciones fundamentales. Para mi, la sensibilidad es un concepto fundamental para la educación infantil. Esta palabra la relaciono con la mirada, la escucha y la presencia. El niño y la niña nos exigen mucho esto y es muy complicado de conseguir. La sensibilidad también es conocer, confiar, y empatizar. Pero necesitamos saber como trabajamos esto. 

El planteamiento del libro parte de ¿qué concepto de niño o niña tenemos?. 

¿Qué papel adopta la sensibilidad y el apego? ¿ Son parte de influyente del contexto de desarrollo ecológico? Son importantes para el desarrollo sano de las criaturas? 

¿Por qué crees que enriquece la diversidad de edades en un mismo espacio?




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Última entrada

El tiempo ha pasado muy rápido. Y ha llegado la hora de decir adiós al blog. En esta última entrada voy a hacer un pequeño recorrido de mi ...