jueves, 22 de marzo de 2018

La planificación en Educación Infantíl.

Hoy hemos tratado el tema de la planificación en Educación infantil. Antes de abordar el tema yo solo sabia que planificar es una tarea fundamental en la práctica docente, porque de esta depende el éxito o no de la labor como docente. Además permite conjugar la teoría con la práctica.
Después de comentar este tema tan interesante y fundamental, y de tener más conocimiento sobre ello me gustaría explicarlo.

¿Qué es la planificación? 

Es el proceso de reflexión, valoración y toma de decisiones que desarrollamos para preparar la enseñanza y también es el documento escrito producto de ese proceso. 



¿ Qué tipos de planificación existen? 

Los tipos más utilizados son el racionalista y procesuales y desde un enfoque sociocrítico.
El primero de ellos, el racionalista, esta ligada al paradigma teconógico y parte de concretar al máximo los resultados que se pretenden con la enseñanza (objetivos conductuales, operativos...). Yo como profesora tengo que concretar lo más adecuadamente posible al currículo oficial.

Esquema: 
√ Objetivos
√ Contenidos
√ Actividades (+ r + e +…)
√ Temporalización  
√ Evaluación

La planificación procesual esta ligada al paradigma interpretativo. Se sitúa en la perspectiva que investiga los procesos de enseñanza para concretar los principios que merecen la pena desarrollar o llevar a la práctica en el aula. Yo, como profesora, soy "investigadora"que detecta los problemas que surgen en clase, reflexiono sobre ello, tomo mis propios planes comohipótesis, llego a acuerdo con mis compañeras y compañeros...
Esquema común: 
Análisis del sentido del proyecto curricular oficial. 
- Establecimiento de los principios de procedimiento para el trabajo en el aula.
- Análisis de la adecuación y de la organización de los contenidos. 
- Elección de los campos de actividades y de las tareas, incluidas las de evaluación. 


Desde un enfoque sociocrítico: se realiza entre todos y todas las participantes, teniendo en cuenta los condicionantes históricos, sociales, culturales, económicos y políticos. Con frecuencia, se utiliza la investigación/ acción como sistema de planificación. 
    • Diagnóstico y formulación de las hipótesis de acción
    • Planificación (de las actividades y de la recogida de información)
    • Puesta en práctica de la planificación
    • Reflexión
    • Replanificación

Antes de utilizar cualquier tipo de planificación, es preciso llevar a cabo un análisis situacional,
un análisis de la situación o del contexto donde vamos a desarrollar nuestra enseñanza.

¿Cuándo analizamos la situación podemos decir que estamos evaluando? 


                                           

miércoles, 21 de marzo de 2018

¿Unidad didáctica?

                     

Cristina a sido la que esta semana ha realizado la presentación. Y esta vez se ha explicado que era la unidad didáctica, en qué consistía y todo lo que suponía. Pero quiero profundizar sobre los elementos que componen la unidad didáctica, porque de entre toda la información, me parece necesario que domine estos conceptos para realizar una buena unidad didáctica.

Las unidades didácticas, cualquiera que sea la organización que adopten, se configuran en torno a una serie de elementos que las definen. Dichos elementos deberían contemplar los siguientes aspectos:
  1. Descripción.
  2. Objetivos didácticos.
  3. Contenidos.
  4. Actividades.
  5. Recursos materiales.
  6. Organización del espacio y el tiempo.
  7. Evaluación.

Establecer estos aspectos con el grado de elaboración que cada equipo juzgue necesario, es muy útil para el centro porque supone la confección de una especie de "banco de datos" que favorecerá sin duda la tarea de otros compañeros e impedirá la sensación, que con frecuencia se produce, de encontrarse siempre en el punto cero. Esta tarea rentabiliza los esfuerzos, incluso a corto y medio plazo. A continuación, aparece un breve resumen de los elementos fundamentales que una Unidad didáctica puede recoger .


1. Descripción de la unidad didáctica:
En este apartado se podrá indicar el tema específico o nombre de la unidad, los conocimientos previos que deben tener los alumnos para conseguirlos, las actividades de motivación, etc. Habría que hacer referencia, además, al número de sesiones de que consta la unidad, a su situación respecto al curso o ciclo, y al momento en que se va a poner en práctica.


2. Objetivos Didácticos:
Los objetivos didácticos establecen qué es lo que, en concreto, se pretende que adquiera el alumnado durante el desarrollo de la unidad didáctica. Es interesante a la hora de concretar los objetivos didácticos tener presentes todos aquellos aspectos relacionados con los temas transversales.
Hay que prever estrategias para hacer partícipe al alumnado de los objetivos didácticos


3.-Contenidos de aprendizaje:
Al hacer explícitos los contenidos de aprendizaje sobre los que se va a trabajar a lo largo del desarrollo de la unidad, deben recogerse tanto los relativos a conceptos, como a procedimientos y actitudes.


4.-Secuencia de actividades:
En este apartado, es muy importante establecer una secuencia de aprendizaje, en la que las actividades estén íntimamente interrelacionadas. La secuencia de actividades no debe ser la mera suma de actividades más o menos relacionadas con los aprendizajes abordados en la unidad
Por otra parte, es importante tener presente la importancia de considerar la diversidad presente en el aula y ajustar las actividades a las diferentes necesidades educativas de los alumnos en el aula.


5.-Recursos materiales:
Conviene señalar los recursos específicos para el desarrollo de la unidad.


6.-Organización del espacio y el tiempo:
Se señalarán los aspectos específicos en tomo a la organización del espacio y del tiempo que requiera la unidad.


7.-Evaluación:
Las actividades que van a permitir la valoración de los aprendizajes de los alumnos, de la práctica docente del profesor y los instrumentos que se van a utilizar para ello, deben ser situadas en el contexto general de la unidad, señalando cuáles van a ser los criterios e indicadores de valoración de dichos aspectos.
Asimismo, es muy importante prever actividades de autoevaluación que desarrollen en los alumnos la reflexión sobre el propio aprendizaje.

martes, 20 de marzo de 2018

pedagogía de la confianza.

Hoy hemos empezado a ver un video en clase sobre la pedagogía de la confianza, como no ha dado tiempo a verlo entero lo he visto en casa y me parece importante destacar todo aquello que se dice en el video.

La ikastola Arizmendi, ha puesto en macha el proyecto ERDU en la etapa de educación infantil. Este proyecto se basa en la pedagogía de la confianza y ésta tiene una serie de aspectos fundamentales y son:
Para crear un ambiente de confianza es esencial fomentar la relación con los progenitores, y los conocimientos que les transmite a ellos la escuela de padres y madres. Para ello, el profesorado tiene en cuenta la historia de la familia de los niños y niñas. Por ejemplo; como han sido amamantados, como se ha desarrollado…



Los profesores y profesoras también prestan atención a las vivencias que viven el alumnado diariamente, todos los días no nos despertamos del mismo modo ni nos pasan las mismas cosas, por eso, es necesario tener comunicación con los padres y las madres.
La escuela puede ayudarles, dando consejos o enseñándoles los pasos básicos para educar y como resultado, surge la escuela de los progenitores. En este caso, los padres las madres no son unos intrusos, sino que es necesario que tengan un papel activo en las escuelas y ellos son los responsables del desarrollo de sus hijos e hijas. Para que los padres y las madres tengan confianza la escuela de ellos les proporciona conocimientos y seguridad.
También se concede un gran importancia al proceso de adaptación. Además, el proceso es flexible y marca el ritmo del niño niña, los padres madres toman parte en este proceso yendo a las clases de sus hijos e hijas. El primer día de clases han sido muy duras para los educandos por que tienen que aprender a alejarse de sus padres.
Debemos transmitir confianza al niño y a la niña para que poco a poco se vaya alejando de sus seres queridos. Pero no se puede promover si no confían en los educadores o padres.
Los proyectos de trabajos que se están preparando se basan en los intereses de los niños y niñas. Los objetivos se adaptan a los recursos, los espacios y los recursos son muy importantes y están adaptados a las necesidades y el desarrollo del alumnado.

La metodologia mas importante que se utiliza en la ikastola Arizmendi es la de los "rincones". Según el ritmo de cada alumno o alumna se organizan diferentes rincones y ellos y ellas se mueven libremente al que quieren.

“los rincones se utilizan para aprender a jugar y jugar aprendiendo”

De 0-3 años todos los niños y niñas juegan juntos, y así se promueve el proceso de enseñanza-aprendizaje. También hemos podido apreciar el desarrollo de la cooperación entre los niños y niñas pequeños/ pequeñas y grandes. Por ejemplo, si los más pequeños no pueden bajar las escaleras los niños y niñas mayores que ellos les ayudan.

Ellos siempre están tratando de ofrecer un reto o situación diferente, siempre y cuando, se tenga en cuenta la motivación de los niños y las niñas para conseguir lo que necesitan.


Hay diferentes rincones y entre ellos están: 

• El rincón simbólico: Hay cajas llenas de diferentes objetos y cada niño niña representan una realidad (jugar en medicina, ...)

• El rincón de esperimentación: Su principal objetivo es trabajar y desarrollar sus habilidades motoras finas, por ejemplo, a pintar la cara o usar disfraces.

• Cuando se terminan los rincones, cada niño o niña tiene que colocarse en el rincón que han decidido estar, para que los educadores conozcan sus decisiones. (Si algún niño o la niña aún no ha pasado por el rincón simbólico, la próxima semana tendrá que ir).

Cuando organizan sus actividades, la docente tiene el privilegio de conocer el perfil del alumnado y esto lo tienen en cuenta a la hora de preparan actividades.

Las educadoras están dedicadas a todos los niños y las niñas y tienen tres papeles importantes: CREADORA, OBSERVADORA y GUIA.

Después de reflexionar acerca de todo esto, tengo ganas de visitar esta ikastola.

"Gure lana zuhaitz onena, haurraren eskura adar sendo, egoki eta segurua jartzea da"


                      

jueves, 15 de marzo de 2018

¿Didáctica?


 Hoy mi compañera Patricia, a traves de esta presentación nos daba respuesta a ¿qué es la didáctica?

  

Para mi esta presentación era necesaria ya que he entendido de lo que trata la asignatura que estoy realizando estos meses. Esta presentación la tendré presente durante mi vida como docente, ya que es necesario dominar este tema para ejercer la profesión. He conocido diferentes puntos de mira de la didáctica. Y las 3 perspectivas desde las que se analiza  

La pedagogía unida a la psicología.

Esta semana tendremos presentaciones de distintos temas acerca de la didáctica de la educación. Estas presentaciones están hechas por compañeras y compañeros de clase, y en todas ellas voy a escribir una reflexión acerca de cada tema.



Toda docente debe saber que la pedagogía va unida a la psicología. En cuanto al proceso de enseñanza aprendizaje tenemos que tener claro que esta siempre dirigido al alumnado. Y aunque parezca aburrido,  es interesante conocer a los primeros pedagogos y sus historias.

 ¿Qué haríamos sin los materiales y recursos didácticos?

Para hacer más llevadera la presentación y dado que no había mucho tiempo, vimos unos vídeos para repasar y ampliar conocimientos. También hemos visto algún vídeos sobre la educación actual para reflexionar y esto fue el cierre de la presentación.

 Estos han sido los videos:
  1. La psicopedagogía en sus distintos contextos
  2. Psicología Educativa
  3. Sistema educativo actual
  4. Todo el mundo es un genio!

sábado, 10 de marzo de 2018

el currículum y su diseño.

El currículum y su diseño:


¿Qué es el curriculum? ¿Para qué sirve?
Para la educación es un documento indispensable, y por ello he creado esta entrada. Para hablar del curriculum y su diseño.

Diferentes conceptos del curriculum desde varias perspectivas:

- Programa o plan de estudios.

- "Lo que pasa en el aula".

- Propuesta que cada escuela debe ofrecer.

- Ámbito de reflexión, estudio, análisis, investigación y teorización.

- El currículum es todo lo que sucede en una Institución Educativa, desde los programas estudiantiles, las propuestas que ofrece cada institución, los saberes y todo lo que pasa dentro de un aula, en si todos los fines educativos.

Algunas definiciones:

“Es el esfuerzo conjunto y planificado de toda la escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia resultados de aprendizaje determinados” (G. Inlow, 1966)


“Es lo que ocurre a los niños en la escuela como consecuencia de la actuación de los profesores. Incluye todas las actuaciones de los niños por las que la escuela debe aceptar responsabilidad” (A. Oliver, 1965)


“ Actividad trazada y experiencia - organizada, enfocada y sistemática- que la vida, sin ayuda, no proporciona…En forma adecuada selecciona, organiza, elabora y acelera artificialmente el proceso de la vida real” (Musgrove, 1973)

En la escuela aparecen diferentes tipos de currículum, que se dan en diferentes lados y circunstancias:


- Currículum explícito: aparece claramente reflejada de manera directa, indicando tanto las normas legales, los contenidos, los programas oficiales, los proyectos educativos del centro y el currículum que cada docente desarrollara en el aula. El currículum explicito desarrolla al máximo todo aquello que tenga que ver con el que hacer, como hacer y cuando hacerlo. 

- Currículum real: ( explicito + oculto - nulo ) es la puesta en práctica del currículum formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la contrastación y ajuste entre el plan curricular y la realidad del aula. 

- Currículum nulo: aquellas ideas, conceptos y valores que están escritos pero no se hacen. Puede estar ausente por diversos motivos: problemas de tiempo, pro preferencia del docente o por no ser evaluados.

- Currículum oculto: aquellos conocimientos, destrezas, actidudes y valores que se adquieren mediante la participación en proceso de la enseñanza y aprendizaje. Se refiere aquellos aspectos de la vida cotidiana de las escuelas que no están previstas en un currículum explicito, pero que están presentes en cualquier tipo de intervención educativa. 


Considero al currículum como un espacio de encuentro y síntesis entre la producción de saberes, la selección de contenidos y la distribución de sentido. Se trata de una construcción histórica, política y pedagógica.

¿ Qué es un currículo educativo?, ¿ cómo se conforma y de qué manera se implementa en el aula para asegurar un óptimo aprendizaje de los estudiantes?

viernes, 9 de marzo de 2018

8M.

 8M Huelga feminista, desde dentro.


Soy mujer. Soy trabajadora. Independiente. Tengo grandes compañeras (y amigas) emprendedoras que están forjando su vida y futuro a base de talento y esfuerzo. Pero por desgracia no es lo que ocurre en todas las profesiones. Nunca me pronuncio en estos temas, pero para mi es importante. Fui educada en un ambiente en el cual se esperaba ciertas cosas de una mujer. No es algo que te digan abiertamente, pero tu lo notas. Hay un halo de desaprobación porque eres la rebelde que vive su vida como le da la gana. La que se mueve, la que es independiente, la que no tiene novio serio desde los 15, y no tiene claro cuando se va a formar su perfecta familia, en su perfecta casa con sus perfectos hijos. Cuando tuve la valentía de decir esta no es la vida que no quiero llevar, empecé a disfrutarla. Si un consejo le quiero dar a mi hija es que jamas dependa económicamente de nadie que sea ella misma. Que viva su vida como quiera. Que no se sienta juzgada. Que crezca profesionalmente y pelee por conseguir aquello que quiera. He tenido la suerte de rodearme de mujeres maravillosas, que me inspiran y me hacen soñar con lo imposible. Juntas somos mas fuertes. Juntas somos mas libres. Juntas conseguiremos todo aquello que ahora nos dicen que es imposible🖤.

viernes, 2 de marzo de 2018

Avance sobre el decreto 237/2015.

Esta semana hemos hecho una tertulia pedagógica sobre el currículum de Educación Infantil. Para ello, he encontrado este vídeo donde explica bastante bien que es el currículum, como esta estructurado, las características que tiene... el vídeo es muy interesante y te invito a verlo.

Como no tengo mucho tiempo, y el currículum es una de las piezas fundamentales para educación, dentro de unas semanas subiré una entrada hablando del currículum y su diseño de una manera más profunda y reflexiva. 


                                             
                                           

Última entrada

El tiempo ha pasado muy rápido. Y ha llegado la hora de decir adiós al blog. En esta última entrada voy a hacer un pequeño recorrido de mi ...