Hoy hemos tratado el tema de la planificación en Educación infantil. Antes de abordar el tema yo solo sabia que planificar es una tarea fundamental en la práctica docente, porque de esta depende el éxito o no de la labor como docente. Además permite conjugar la teoría con la práctica.
Después de comentar este tema tan interesante y fundamental, y de tener más conocimiento sobre ello me gustaría explicarlo.
¿Qué es la planificación?
Es el proceso de reflexión, valoración y toma de decisiones que desarrollamos para preparar la enseñanza y también es el documento escrito producto de ese proceso.
¿ Qué tipos de planificación existen?
Los tipos más utilizados son el racionalista y procesuales y desde un enfoque sociocrítico.
El primero de ellos, el racionalista, esta ligada al paradigma teconógico y parte de concretar al máximo los resultados que se pretenden con la enseñanza (objetivos conductuales, operativos...). Yo como profesora tengo que concretar lo más adecuadamente posible al currículo oficial.
Esquema:
√ Objetivos
√ Contenidos
√ Actividades (+ r + e +…)
√ Temporalización
√ Evaluación
La planificación procesual esta ligada al paradigma interpretativo. Se sitúa en la perspectiva que investiga los procesos de enseñanza para concretar los principios que merecen la pena desarrollar o llevar a la práctica en el aula. Yo, como profesora, soy "investigadora"que detecta los problemas que surgen en clase, reflexiono sobre ello, tomo mis propios planes comohipótesis, llego a acuerdo con mis compañeras y compañeros...
Esquema común:
- Análisis del sentido del proyecto curricular oficial.
- Establecimiento de los principios de procedimiento para el trabajo en el aula.
- Análisis de la adecuación y de la organización de los contenidos.
- Elección de los campos de actividades y de las tareas, incluidas las de evaluación.
Desde un enfoque sociocrítico: se realiza entre todos y todas las participantes, teniendo en cuenta los condicionantes históricos, sociales, culturales, económicos y políticos. Con frecuencia, se utiliza la investigación/ acción como sistema de planificación.
- Diagnóstico y formulación de las hipótesis de acción
- Planificación (de las actividades y de la recogida de información)
- Puesta en práctica de la planificación
- Reflexión
- Replanificación
Antes de utilizar cualquier tipo de planificación, es preciso llevar a cabo un análisis situacional,
un análisis de la situación o del contexto donde vamos a desarrollar nuestra enseñanza.
¿Cuándo analizamos la situación podemos decir que estamos evaluando?
