Este artículo, es muy interesante para entender los diferentes conceptos de la programación. Lo he leído por mi cuenta, porque en clase no hemos tenido tiempo, y me parece interesante reflexionar acerca de el. En este texto, se explican los elementos de la programación y como se relacionan entre sí. Es bastante fácil de entenderlo, por lo que si estás interesado te lo recomiendo.
Quiero destacar y clarificar terminologías y expresiones que facilitan la comunicación , para ello se expondrán los distintos niveles de concreción curricular desde la LOE y los documentos más respectivos más importantes.
- Primer nivel de concreción: Currículo prescriptivo.
- Segundo nivel de concreción: Las programaciones didácticas.
- Tercer nivel de concreción: Unidades didácticas, anuales o quincenales.
- Cuarto nivel de concreción: Planes de trabajado individualizados.
El Proyecto Educativo constituye el conjunto de decisiones que permiten, contextualizar las propuestas educativas y que, a su vez, están definidas para dar respuesta a las necesidades de formación del alumnado en su diversidad. Tales decisiones conforman un continuo que comprende desde las más generales (señas de identidad o los objetivos del centro) hasta las más concretas que encuentran y orientan la práctica de aula.
Las programaciones didácticas incluidasen el Proyecto Educativo son uno de los últimos niveles de planificación conjunta, en la medida que manifiestan los acuerdos a nivel de equipo, de ciclo o de departamento didáctico, de acuerdo a la etapa correspondien-te, constituyendo un referente de conjunto para la práctica educativa.
Las programaciones didácticas incluidasen el Proyecto Educativo son uno de los últimos niveles de planificación conjunta, en la medida que manifiestan los acuerdos a nivel de equipo, de ciclo o de departamento didáctico, de acuerdo a la etapa correspondien-te, constituyendo un referente de conjunto para la práctica educativa.
La Unidad Didáctica es una herramienta clave para promover el desarrollo de las competencias básicas con cada grupo de alumnos/as, de acuerdo a lo establecido en los documentos de mayor generalidad contenidos en el Proyecto Educativo. De tal forma, que se consigue una relación bidirec-cional y simbiótica entre Proyecto Educativo y práctica del aula. la finalidad de ésta es concretar el qué y cómo de la actividad con el alumnado.
Cuando hablamos de los aprendizajes que los alumnos y alumnas van a adquirir, nos referimos a:
Objetivos didácticos
Deben expresar las capacidades y competencias básicas
que queremos desarrollar con la Unidad Didáctica.
Por ello se formulan con el verbo en infinitivo.
Son desgloses o concreciones de los objetivos del curso.
Contenidos.
Deben ser funcionales para la consecución de los objeti-
vos didácticos propuestos; son instrumentos para el logrode los objetivos.
Deben expresar las capacidades y competencias básicas
que queremos desarrollar con la Unidad Didáctica.
Por ello se formulan con el verbo en infinitivo.
Son desgloses o concreciones de los objetivos del curso.
Contenidos.
Deben ser funcionales para la consecución de los objeti-
vos didácticos propuestos; son instrumentos para el logrode los objetivos.
Han de ser adecuados a la estructura cognitiva del alum-no, para facilitar la integración comprensiva del nuevoconocimiento.
Los contenidos son porciones de los temas incluidos enla Programación Didáctica.
Los contenidos abarcarán también temas transversales y
Los contenidos abarcarán también temas transversales y
de educación en valores.
Pero, ¿Qué criterios podemos tomar para valorar los indicadores de evaluación?
- Que estén establecidos los aspectos que se van atrabajar de cada competencia.
- Objetivos / Indicadores de Evaluación estén re- lacionados con las COMPETENCIAS BÁSICAS
- Que los indicadores de evaluación especifiquen
claramente lo que el alumno debe saber.
No hay comentarios:
Publicar un comentario