viernes, 18 de mayo de 2018

Última entrada

El tiempo ha pasado muy rápido. Y ha llegado la hora de decir adiós al blog. En esta última entrada voy a hacer un pequeño recorrido de mi proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de didáctica general. Se podría decir que se trata de un postprograma.

Todo lo que he hecho hasta ahora no ha sido un proceso fácil, pero ha sido muy interesante y enriquecedor. He pasado mucho tiempo buscando información, recogiendo lo más interesante, leyendo, escribiendo...para crear algo diferente, y este ha sido el resultado.

Esto muy satisfecha, y contenta con el trabajo que he realizado y ha sido un gran desafío para mi. Todavía me acuerdo, cuando empecé a escribir la primera entrada y no sabia que es escribir. Me he dado cuenta, que al principio apenas reflexionaba sobre los temas, y poco a poco el conocimiento ha ido creciendo y se ve claramente reflejado en el blog.

Dejando de lado por un momento mis pensamientos, voy a hacer un recorrido sobre todas las entradas que he escrito, es decir, una pequeña revisión del proceso.

                


Febrero:

1º entrada/ página: Bienvenidos y bienvenidas
He realizado la primera entrada haciendo una breve presentación y explicando porque he creado este blog. Después he contado lo que hemos hecho durante la primera semana y como me he sentido. 
Para comenzar con la asignatura, hemos diferenciado entre enseñar y aprender. Ha sido un primer contacto bastante potente.

3º entrada: Hik Hasi
Se ha mencionado el libro Hik hasi, y tengo curiosidad por saber de lo que trata. No voy a indagar demasiado, porque al final del curso trataremos este libro, pero ahora voy a dar una pequeña pincelada. 
Me parece imprescindible para mi profesión como docente, comentar y reflexionar acerca de los 4 pilares de la educación.

Marzo:
Esta semana hemos hecho un avance sobre el decreto 237/2015. Pero se profundiza más sobre este tema en las próximas semanas.

6º entrada8M
Esta entrada se trata de un espacio reflexivo para hablar de la huelga feminista, desde dentro. 
He realizado una reflexión más completa acerca del currículum y su diseño.

8º entrada: La pedagogía unida a la psicología
Por otra parte, he subido la presentación que una compañera ha realizado en clase y me parece imprescindible para el buen bagaje cultural de la docente o el docente.

9º entrada Didáctica 
Se ha realizado una presentación acerca de la didáctica, concepto necesario para una docente. 

10º entrada: Pedagogía de la confianza 
He profundizado sobre el tema tan interesante como es la pedagogía de la confianza en el colegio Arizmendi a partir de un video que hemos visto en clase. Realizo una gran reflexión y explico los principios de esta pedagogía. 

11º entrada: ¿Unidad didáctica?
Subo esta presentación para tenerla presente durante mi recorrido como docente, y he querido destacar y reflexionar en profundidad los elementos que componen la unidad didáctica.

12º entrada: Planificación en Educación infantil
Son conceptos imprescindibles de conocer y por ello no deben faltar en este blog. 

Abril: 

13º entradaVacaciones 
Es hora de descansar. 

14º entrada: Metodología
Es una presentación de clase, y un conocimiento más profundo acerca de la metodología.

15º entrada: Competencias
Sobre las competencias fue la última presentación que se realizó en clase por un compañero.

16º entrada: El elefante Elmer
He querido trabajar sobre el cuento del elefante Elmer y el aprendizaje que utilizamos para realizar las diferentes prácticas que se realizaron. 

Mayo: 

17º entradaObservación y evaluación del ambiente de aprendizaje, Forneiro
Mediante la observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación infantil se destacan una serie de dimensiones y variables a considerar. Cabe decir que es un texto muy interesante y fácil de leer.

18º entrada: La oreja verde de la escuela
En este texto he reflexionado acerca de las vivencias que se han vivido en clase, identificandome con ellas. Cabe decir que, este texto y el de la entrada anterior han sido dos texto muy interesante y que a demás son muy fáciles de leer. 

19º entrada: Lóczy una escuela de civilización
Trás ver un documental en clase, decidí saber más. No he podido resistirme a indagar más, y compartirlo con vosotras y vosotros sobre esta metodología.

20º entrada: De las programaciones didácticas a la unidad didáctica
Este artículo, es muy interesante para entender los diferentes conceptos de la programación. Se explican los elementos de la programación y como se relacionan entre sí. Es bastante fácil de entenderlo, por lo que si estás interesado o interesada te lo recomiendo. 

21º entrada: Más sobre Hik Hasi
Y sobre el libro Hik Hasi, como bien dije al principio se iba a reflexionar en profundidad, y así ha sido.

22º entrada: Reggio Emilia
Comento la metodología de Reggio Emilia, reutilizando una presentación que hice y aporto información sobre Alfredo Hoyuelos .

23º entrada: Última entrada
Aquí es donde te encuentras. Es un recorrido desde que comencé hasta ahora.

24 º entrada/ página: Bibliografía
Para no apropiarme de  fotos y palabras literales diferentes autores y autoras he creado esta entrada.

Y estas entradas han sido el resultado de los 4 meses de esfuerzo, trabajo, dedicación... Mi proceso de aprendizaje ha sido una herramienta muy útil y espero que tanto a los lectores como a mi profesora os guste.


                                                                                                                     Iraide Rodríguez Vivanco.


                                                      

jueves, 17 de mayo de 2018

Reggio Emilia.

Hoy es el último día de clase, y a modo de cierre hemos reflexionado sobre el artículo de Alfredo Hoyuelos Planillo "Ir y descender a y desde Reggio Emilia". 
En nuestro país ha sido Alfredo Hoyuelos, profesor de la Universidad Pública de Navarra y ligado también las escuelas infantiles de Pamplona el autor que más ha difundido las ideas reggianas.

Hoyuelos es una referencia en la educación infantil en España y ha sido uno de los mayores difusores de la obra de Malaguzzi. En el artículo Ir y descender a y desde Reggio Emilia, publicado en la revista Participación educativa, presenta su análisis de las escuelas reggianas y las lecciones inmediatas que se pueden sacar de ellas. Hoyuelos es muy crítico con algunas de las tendencias por desgracia mayoritarias en la educación infantil en nuestros país, con la "urgencia" de desarrollar determinados aprendizajes y las metodologías empleadas, para ello preguntándose ¿a qué ritmo y a qué coste queremos "educar" a nuestros/as niños/as?

En esta web, vitoriagasteiz.org , se pueden encontrar otras publicaciones del autor como la cualidad del espacio-ambiente en la obra pedagógica de Loris Malaguzzi o el El taller de expresión y Loris Malaguzzi. Reflexiones sobre la relación entre arte, niños y artistas.

Finalmente, aprovechando que se realizó en el 1º cuatrimestre, en otra asignatura (Función docente) una presentación sobre Reggio Emilia, quiero compartirla para que os alimentéis de más conocimiento sobre esta metodología.

                    

Hoy en día la educación que se da en todos los colegios, ¿es de calidad?


Última Reflexión:
"No se puede comprender lo que no se conoce, ni se puede valorar lo que no se comprende; por lo mismo, difícilmente podemos disfrutar de algo que no se respeta, ni desearemos transmitir aquello qu no tiene valor" (frontal, 2003, p.203).

sábado, 12 de mayo de 2018

Más sobre Hik Hasi.

Nada más comenzar este blog, comenté el libro Hik Hasi. Pues hoy una compañera de clase ha realizado un trabajo muy interesante sobre este.  

Hemos comenzado hablado de la evaluación, e innovación. Primero, hemos realizado una actividad en la cual hemos andando ágiles libremente por donde hemos querido. Y luego hemos estado corriendo en nuestro aula. 

Pero, ¿porqué hemos hecho esto? 

Porque no nos fijamos en todo lo que le rodea al niño o lo que le influye, y cuando lo hemos realizado nosotros y nosotras nos hemos dado cuenta que hay que tenerlo muy en cuenta. Por ello el libro plantea analizar el contexto de desarrollo ecológico, y lo que entiendo por ecológico es sano y eficaz. 

Lo que debe recoger la evaluación” es un capitulo del libro, y es el que se considera más importante en relación a lo que queremos aprender.  (p. 51-59). 

Comenzamos explicando la definición de evaluación como bien se ve en la presentación, y esto sirve para situarme sobre lo que vamos a hablar. 

 En la solapa del libro pone paradigma de cambio, pero, ¿Qué es eso?  

En este sentido la evaluación no consiste solo en evaluar al educando sino que también consiste en  la propuesta que tenemos y la relación que tenemos con ellos esta favoreciendo para que se desarrollen sus capacidades. Es decir la propuesta y el vinculo con el niño o la niña. 

La segunda actividad que hemos realizado ha sido ponernos en una fila por edades y solo podíamos hablar con la de nuestra derecha. Esto lo hemos porque se hace menudo en el sistema educativo actual y se ha querido mostrar la crítica hacia ello, opinando que la división por edades es algo obsoleto que se debería cambiar.

- ¿El entorno de los niños y las niñas es respetuoso con lo que estamos intentando conseguir?

Al final de la clase, comenzamos a realizar entre todos una gran hoja de observación.


Hay que destacar en las actividades, más allá de las que están escritas las actividades cooperativas, para luego poder saber competir., y también deben propiciar relaciones de grupo.  
Los materiales deben propiciar el juego motor (psicomotricidad). Y En cuanto a la docente, debemos añadir la sensibilidad, escucha activa, continua formación, personas de referencia, y ganas/ propuesta de mejora como definiciones fundamentales. Para mi, la sensibilidad es un concepto fundamental para la educación infantil. Esta palabra la relaciono con la mirada, la escucha y la presencia. El niño y la niña nos exigen mucho esto y es muy complicado de conseguir. La sensibilidad también es conocer, confiar, y empatizar. Pero necesitamos saber como trabajamos esto. 

El planteamiento del libro parte de ¿qué concepto de niño o niña tenemos?. 

¿Qué papel adopta la sensibilidad y el apego? ¿ Son parte de influyente del contexto de desarrollo ecológico? Son importantes para el desarrollo sano de las criaturas? 

¿Por qué crees que enriquece la diversidad de edades en un mismo espacio?




domingo, 6 de mayo de 2018

La oreja verde de la escuela.



Este texto, es una manera de narrar y contar las vivencias que han vivido en clase y dándole una gran importancia.
Nada más comenzar a leer el texto en la tertulia pedagógica que hicimos en clase, lo relacioné con mi situación. Ya que muchas veces a la hora de escribir en el blog, tengo momentos de incertidumbre de ¿ qué escribir ?.

La maestra o el maestro continuamente esta formándose, por ello habla de las maestras todoterreno. Que leen mucho y de todo, asiste continuamente a cursos y a otras actividades formativas como alumna y como profesora...

" El conocimiento tiene un alto componente afectivo y emotivo"
He querido destacar esta frase, ya que esto a veces parece que no es así. Me parece importante la relación entre la parte teórica y nuestras experiencias, lo que pensamos... y la parte más emotiva con lo racional. Esto, relacionándolo con el blog es como una de las competencias que voy a adquirir.
En este portafolio, hablo de mi experiencia y reflexiono y esto creo que me puede ayudar.

" Un grupo no se hace en un día (...) el principal tesoro son, precisamente, los propios niños"
También destaco esta frase del texto, ya que lo estoy viviendo tal cual. Tenemos todos las mismas sensaciones, vivencias... Y para mi lo más importante es la relación que tengo con mis compañeros u compañeras en la asignatura de didáctica.

"Aprendizaje significativo"
Aunque lo haya visto en el curriculum quiero destacarlo. Es un aprendizaje que me significa algo, que me interesa, que me da placer averiguar.

Ahora voy a aclarar cual es el vehículo fundamental de las relaciones pedagógicas.
para ello hay que lograr un "ambiente de hablar":
  • En el trabajo. 
  • En el juego.
  • En la merienda.
  • En la asamblea.
  • Y... siempre. 
Y un hablar que sea:
  • Manifestación de cada uno. 
  • Via de aclaración y calma en los conflictos. 
  • Conocimiento personal y de los demás. 
  • Reconocimiento progresivo de los sentimientos. 
  • Planteo de lo que uno piensa. 
Finalmente, quiero recoger también, que el contexto nos habla de la vida externa. Y como esas vivencias las recogemos en clase.

sábado, 5 de mayo de 2018

De las programaciones didácticas a la unidad didáctica.




Este artículo, es muy interesante para entender los diferentes conceptos de la programación. Lo he leído por mi cuenta, porque en clase no hemos tenido tiempo, y me parece interesante reflexionar acerca de el. En este texto, se explican los elementos de la programación y como se relacionan entre sí. Es bastante fácil de entenderlo, por lo que si estás interesado te lo recomiendo. 

Quiero destacar y clarificar terminologías y expresiones que facilitan la comunicación , para ello se expondrán los distintos niveles de concreción curricular desde la LOE y los documentos más respectivos más importantes. 
  1. Primer nivel de concreción: Currículo prescriptivo. 
  2. Segundo nivel de concreción: Las programaciones didácticas. 
  3. Tercer nivel de concreción: Unidades didácticas, anuales o quincenales. 
  4. Cuarto nivel de concreción: Planes de trabajado individualizados. 

El Proyecto Educativo constituye el conjunto de decisiones que permiten, contextualizar las propuestas educativas y que, a su vez, están definidas para dar respuesta a las necesidades de formación del alumnado en su diversidad. Tales decisiones conforman un continuo que comprende desde las más generales (señas de identidad o los objetivos del centro) hasta las más concretas que encuentran y orientan la práctica de aula.

Las programaciones didácticas incluidasen el Proyecto Educativo son uno de los últimos niveles de planificación conjunta, en la medida que manifiestan los acuerdos a nivel de equipo, de ciclo o de departamento didáctico, de acuerdo a la etapa correspondien-te, constituyendo un referente de conjunto para la práctica educativa.
La Unidad Didáctica es una herramienta clave para promover el desarrollo de las competencias básicas con cada grupo de alumnos/as, de acuerdo a lo establecido en los documentos de mayor generalidad contenidos en el Proyecto Educativo. De tal forma, que se consigue una relación bidirec-cional y simbiótica entre Proyecto Educativo y práctica del aula. la finalidad de ésta es concretar el qué cómo de la actividad con el alumnado.

Elementos de la unidad didáctica:

                             


Cuando hablamos de los aprendizajes que los alumnos y alumnas van a adquirir, nos referimos a: 
Objetivos didácticos
 Deben expresar las capacidades y competencias básicas
que queremos desarrollar con la Unidad Didáctica.
 Por ello se formulan con el verbo en infinitivo.
 Son desgloses o concreciones de los objetivos del curso.
 Contenidos.
 Deben ser funcionales para la consecución de los objeti-
vos didácticos propuestos; son instrumentos para el logrode los objetivos.
 Han de ser adecuados a la estructura cognitiva del alum-no, para facilitar la integración comprensiva del nuevoconocimiento.
 Los contenidos son porciones de los temas incluidos enla Programación Didáctica.
 Los contenidos abarcarán también temas transversales y
de educación en valores.

Pero, ¿Qué criterios podemos tomar para valorar los indicadores de evaluación? 
  • Que estén establecidos los aspectos que se van atrabajar de cada competencia.
  • Objetivos / Indicadores de Evaluación estén re- lacionados con las COMPETENCIAS BÁSICAS
  • Que los indicadores de evaluación especifiquen
    claramente lo que el alumno debe saber.

viernes, 4 de mayo de 2018

Lóczy una escuela de civilización.


                                        

Hemos empezado a ver la película, no es la antigua, porque no esta basada en el orfanato, sino en la escuela infantil, privada, que se creó tras desaparecer el orfanato pero el director es el mismo. Un dato interesante, es que Lóczy es la calle en la que se encuentra la escuela.

En este documental aparecen pocos niños y niñas que no son abandonados, y tiene una familia normalizada. Pero lo que destaca de lo normal son las personas que trabajan en la escuela y como lo hacen, las cuidadoras. Una cosa a destacar al comienzo de la película es que el niño es el que decide cuando despedirse de su padre.

Pero nada mas comenzar a ver el documental se me viene a la cabeza:

Cuantos niños y niñas hay en esta escuela ? Qué edad? Como hablan las cuidadoras a los educandos? como es la intervención? esperan a que los niños y las niñas resuelvan los conflictos?

Parece que ocurren cosas sencillas, vanales, pero todo lo que se hace no es improvisado sino que esta todo pensado. Se trata de una maquinaria pedagógica bien engranada.

Aquí se trabaja desde las necesidades individuales de cada niño y niña. Pero, ¿Esto se puede hacer en cualquier escuela?

¿Qué tiene esta escuela infantil tan especial?

Es el hogar de lo niños, por un lado están los niños que viven y por otro los adultos que trabajan. Pero también es el hogar en el que los niños trabajan para su desarrollo, que esta construido para ellos.

Las cuidadoras colocan el espacio y lo dejan todo en mano de los niños para que despierte y estimule la curiosidad de  los niños. Confían en ellos, y les acompaña no les deja solos ni solas. la cuidadora mantiene la calma en todo momento y habla con ellos y ellas.  La intervención entonces es indirecta, y me doy cuenta de que en esta escuela demento no existen unidades didácticas.

En cuanto a las estimulaciones, las cuidadoras no se preguntan cómo tienen que hacerlo. Para ellas el juego libre de los niños es como una investigación que no deben interrumpir. Hay muchas cosas que mirar, observar y respetar y a mi me parece algo muy interesante.

¿Pero que es estimulante para un niño o niña?
Es estar delante de adultos que no buscan su estimulación.

La relación entre el alumno y cuidadora es de igual a igual, y se cuida mucho el apego.

¿ Qué es Lóczy?

Es un laboratorio magnifico, del modo en el que un bebe se construye. Pero tiene una particularidad que se ha construido y que es necesaria algo de tipo humano, es una actitud de tipo humano. Estar en todo momento pendientes de las necesidades del bebe, limitar todo aquello que resulte productivo en la relación e implicarse sentimentalmente pero no proyectar los sentimientos.

Y una cosa que se dice en el vídeo me sirve es preguntarme si la propuesta que estamos haciendo garantiza la seguridad de los niños y las niñas.

Esta demostrado que los niños y niñas acaban siendo resilientes de buena salud, con relaciones sanas y con ganas de trabajar.

Me parece una muy buena herramienta para acerarnos a la realidad.

En un lugar "donde nunca se tiene que aceptar que la lógica y las obligaciones de lo colectivo se imponen sobre las necesidades particulares de cada individuo."

jueves, 3 de mayo de 2018

Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje, Forneiro.

Hoy, hemos hecho una tertulia sobre el texto de María Lina Iglesias Forneiro" observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación infantil; dimensiones y variables a considerar"



El artículo se centra en el proceso de observación y evaluación de los ambientes de aprendizaje, analizando, en primero lugar, el concepto mismo de "ambiente de aprendizaje", las dimensiones que lo configuran y su diferenciación del concepto de "espacio escolar". por último, se dan pautas para la evaluación del ambiente de aprendizaje, indicando cuáles son las dimensiones y variables a observar.

Una de las citas que considero más importantes de este texto es:

"es necesario entender el espacio como un espacio de vida, en el cual la vida se sucede y se desenvuelve" (Battini, 1982, p 24)

Después de leer esto, se me ocurre relacionarlo con la pedagogía Reggio Emilia ya que el espacio es el tercer educador.

El espacio y el ambiente debemos tener en cuenta que están íntimamente relacionados. Estas cosas están muy presentes en nuestro trabajo y deberíamos tenerlos en cuenta.
Este articulo, se centra en la observación pero mirando al contexto, y desde el punto de vista escolar podemos entender el ambiente como una estructura de cuatro dimensiones claramente definidas e interrelacionadas entre sí:

- Dimensiones físicas: ¿ Qué hay en el espacio y cómo se organiza?
- Dimensión funcional: ¿ Para qué se utiliza y en qué condiciones?
- Dimensión temporal: ¿ Cuándo y cómo se utiliza?
- Dimensión relacional: ¿ Quién y en qué condiciones?

El ambiente no es algo estático o preexistente, el ambiente solo existe en la interrelación de todos ellos. Teniendo en cuenta estas cuatro dimensiones el espacio escolar, entendido como ambiente de aprendizaje, ha de ser considerado como un elemento curricular más, con una importante fuerza formativa.

Y me pregunto: ¿Cómo ordenar el espacio, como equipararlo y enriquecerlo para que se convierta en un factor estimulante de la actividad?

En cuanto al proceso de evaluación de ambiente de aprendizaje consta de 4 fases:
- Cómo se manifiesta: observar los aspectos significativos de cada dimensión y ver cómo se manifiesta en el aula.
- Cómo influye: analizar y reflexionar sobre las implicaciones pedagógicas y educativas.
- Qué puedo hacer: intervención. Analizar las posibilidades de cambio, proponer alternativas, y actitud crítica.
- Qué hay: identificar las dimensiones y variables a observar.

¿ Qué mirar y escuchar en el ambiente de aprendizaje?

La observación me doy cuenta que tiene que ver con la competencia de innovación, es decir, repensar lo que estamos haciendo y adoptarlo a las nuevas necesidades.

Dimensiones y variables a considerar:
  • Dimensión física: estructura, delimitación, dinamismo/ estatísmo.
  • Dimensión funcional: tipo de actividades, tipo de zonas, polivalencia. 
  • Dimensión temporal: organización del tiempo. 
  • Dimensión relacional: agrupamiento, modalidades de acesso, control y participación.

Última entrada

El tiempo ha pasado muy rápido. Y ha llegado la hora de decir adiós al blog. En esta última entrada voy a hacer un pequeño recorrido de mi ...